HISTORIA DEL FIDEO
Sobre los fideos, a pesar de lo que todo indica, no son de origen italiano. Fueron introducidos por Marco Polo a Europa desde China, donde ya eran un alimento bastante comun. La diferencia esta en la preparacion , los chinos suelen hacerlos salteados o en sopa, sin salsas (con la excepcion de saborizantes, como la salsa de almejas o de soja) y en los ingredientes de preparacion, ya que los fideos de origen italiano se hacen con un tipo de harina menos refinada de trigo (el famoso "semolin"), mientras que en china usan un tipo de trigo ligeramente diferente o bien lo hacen con harina de arroz. Sobre las hamburguesas, no esta del todo clara su invencion, aunque la teoria mas aceptada es que son de origen estadounidense (y no de "Hamburgo"), mas especificamente, un pueblo en el estado de Maine, en el area conocida como Nueva Inglaterra, se atribuye su invencion, y se supone que originalmente eran mas bien poco firmes (como bolas de carne picada aplastada) y se solian s ervir con queso fundido y cebolla, todo aplastado dentro de un pan que luego se llevaba a un tipo de parrilla en horizonal que las asaba de ambos lados. La pizza es aun mas controversial, los italianos del norte y los del sur se disputan su invencion, y ambos difieren sobre su forma original (redonda al norte, rectangular al sur). Lamento no poder darte mas informacion sobre lo demas, pero te sugiero que sobre inventos argentinos, busques informacion en internet sobre Biró, el supuesto inventor de la birome. Tambien circula una leyenda sobre el Dulce de Leche, como un accidente ocasionado por una criada del Brigadier J. M. de Rosas, al dejar leche hiviendo con azucar olvidada.
Los chinos, árabes e italianos por igual claman haber sido los primeros en haber creado esta pasta con forma de hilo. Sea como sea la pr imera referencia escrita a los fideos fue escrita procedente del este de la Dinastía Han entre el año 25 y 220 CE. En octubre de 2005 se descubrió el fideo más viejo del mundo en Lajia (cultura Qijia) a lo largo del río amarillo en Qinghai, China. Se han datado con una antigüedad de 4,000 años y que s e han podido elaborar con mijo setario y mijo.1
Se denomina pasta a los alimentos preparados con una masa cuyo ingrediente básico es la harina, mezclada con agua, y a la cual se puede añadir sal, huevo u otros ingredientes, conformando un producto que generalmente se cuece en agua hirviendo. Aunque cualquier harina sirve para este propósito, la mayor parte de las recetas occidentales siguen la tradición italiana y emplean el trigo candeal (Triticum durum); en Oriente son habituales otros materiales, como la harina de alforfón (Fagopyrum esculentum) o de arroz (Oryza sativa).
ETIMOLOGIA
La palabra tiene sus orígenes probables en el Mozárabe o en el árabe hispano cuya palabra era fidáwš, posiblemente como deformación del latín "filo" o hilo. En otros idiomas como en inglés: "noodle" la palabra puede provenir del latín nodus (nudo)EXPORTACION
Chile se convirtió en el principal país destino, comprando pasta peruana por más de US$ 3 millones, y registrando un crecimiento de 29%, informa ADEX.
Alicorp S.A. e Industrias Teal S.A. son las principales empresas exportadoras.
Alicorp S.A. e Industrias Teal S.A. son las principales empresas exportadoras.
Los fideos son fuente de alimentación por ser ricos en proteínas, de ahí que sean consumidos en todo el mundo. El Perú los produce y los exporta con éxito, es así que en el primer cuatrimestre del año registraron un crecimiento de 59% sumando envíos por US$ 6 millones 748 mil, mientras que en el mismo periodo del año 2008 los envíos ascendieron a US$ 4 millones 237 mil, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
El gremio exportador manifestó que en el primer cuatrimestre, el Perú exportó fideos en un total de cuatro partidas. La más importante, por monto, fue “Demás pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma” que registró envíos por US$ 6 millones 634 mil dólares.
Le sigue, ya con montos menores, “Pastas alimenticias sin cocer, rellenar o preparar que contengan huevo” que sumaron envíos por US$ 105 mil, “Demás pastas alimenticias”, y “Pastas alimenticias rellenas, incluso cocidas o preparadas de otra forma”.
Sobre los países destinos, el gremio empresarial refirió que de los nueve países, Chile se convirtió en el principal al adquirir nuestros fideos por más de US$ 3.2 millones y registrando un crecimiento de 29%. De esa manera, también concentró el 49% del total exportado.
Le sigue Haití sumando importaciones por US$ 2 millones, Ecuador (US$ 663 mil), Bolivia (326 mil), Panamá (US$ 190 mil 900), Guatemala, Colombia, EE.UU. y Japón. Los países que reportaron los mayores crecimientos son Colombia (237%), EE.UU. (229%) y Haití (225%).
En cuanto a las empresas del sector, ADEX puntualizó que la dos principales, que concentran el 79.1% del total, son Alicorp S.A. que registró un crecimiento de 55% al sumar envíos por más de US$ 4.2 millones e Industrias Teal S.A. (US$ 1 millón 017 mil), cuyos envíos crecieron en 42%.
Otras empresas presentaron crecimiento son Anita Food S.A., Cogorno S.A. y Molitalia S.A., Compañía Molinera del Centro S.A. y Negocios Agrarios S.A.C., entre otras.
Se debe mencionar que Alicorp S.A. tiene una diversidad de productos ligados al consumo masivo y negocio de productos industriales que exporta a un total de 14 países. Se suman también República Dominicana, Costa Rica, Venezuela, Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice.
Las pastas son ricas en fibra, y permiten la regulación de nuestra función intestinal. Además contribuyen a que nuestros niveles de glucosa se eleven de manera rápida y podamos conservar mayor tiempo la energía en nuestros cuerpos
El gremio exportador manifestó que en el primer cuatrimestre, el Perú exportó fideos en un total de cuatro partidas. La más importante, por monto, fue “Demás pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma” que registró envíos por US$ 6 millones 634 mil dólares.
Le sigue, ya con montos menores, “Pastas alimenticias sin cocer, rellenar o preparar que contengan huevo” que sumaron envíos por US$ 105 mil, “Demás pastas alimenticias”, y “Pastas alimenticias rellenas, incluso cocidas o preparadas de otra forma”.
Sobre los países destinos, el gremio empresarial refirió que de los nueve países, Chile se convirtió en el principal al adquirir nuestros fideos por más de US$ 3.2 millones y registrando un crecimiento de 29%. De esa manera, también concentró el 49% del total exportado.
Le sigue Haití sumando importaciones por US$ 2 millones, Ecuador (US$ 663 mil), Bolivia (326 mil), Panamá (US$ 190 mil 900), Guatemala, Colombia, EE.UU. y Japón. Los países que reportaron los mayores crecimientos son Colombia (237%), EE.UU. (229%) y Haití (225%).
En cuanto a las empresas del sector, ADEX puntualizó que la dos principales, que concentran el 79.1% del total, son Alicorp S.A. que registró un crecimiento de 55% al sumar envíos por más de US$ 4.2 millones e Industrias Teal S.A. (US$ 1 millón 017 mil), cuyos envíos crecieron en 42%.
Otras empresas presentaron crecimiento son Anita Food S.A., Cogorno S.A. y Molitalia S.A., Compañía Molinera del Centro S.A. y Negocios Agrarios S.A.C., entre otras.
Se debe mencionar que Alicorp S.A. tiene una diversidad de productos ligados al consumo masivo y negocio de productos industriales que exporta a un total de 14 países. Se suman también República Dominicana, Costa Rica, Venezuela, Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice.
Las pastas son ricas en fibra, y permiten la regulación de nuestra función intestinal. Además contribuyen a que nuestros niveles de glucosa se eleven de manera rápida y podamos conservar mayor tiempo la energía en nuestros cuerpos
CLASES DE FIDEO
FIDEOS DE HUEVO
Fideos asiáticos de huevo, conocidos como ba mee (บะหมี่) en Tailandés, son muy comunes en China y el sudeste de Asia y en Japón.
Pasta - Se denomina así a los fideos elaborados.
FIDEOS DE HARINA
FIDEOS DE ARROZ
Arroz vermicelli - finísimos fideos de arroz, conocidos como mǐfěn o been hoon (米粉) o sen mee (เส้นหมี่).
Fideos planos de arroz, conocidos como héfěn o ho fun (河粉), kway teow o sen yai (เส้นใหญ่).
FIDEOS DE ALMIDÓN
Fideo celofán, conocidos también como fideos de cristal, o alubias vermicelli. fěnsī (粉絲) en chino, harusame (春雨) en japonés, wun sen (วุ้นเส้น) en tailandés.
FIDEOS DE ALFORFÓN
Aporte a la nutrición
La pasta aporta 370 kcal (1550 kJ) cada 100 g. El principal aporte a la nutrición es el aporte de hidratos de carbono, un 13% de proteína y un 1,5% de grasas y mineralesLas pastas de colores, aportan también algunas vitaminas del grupo B, ya que en su preparación se utilizan hortalizas tales como espinacas (verde), zanahoria (naranja), tomate (rojo o naranja). Si no se añade nada, la pasta queda de color crudo (ligeramente amarillento).
De igual forma en la zona mediterránea de Europa, se prefiere el uso de aceite de oliva, tomate, pimienta, verduras, pescado y sal marina, para la preparación de ésta.
Debido a que se elabora con trigo contiene gluten, por lo cual deben evitarla las personas que no toleren esta proteína (por ejemplo los celíacos), o bien sustituirlo con quinua.
Tipos de pasta
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: |
- spaghetti (espaguetis), alargados y con sección circular;
- tagliatelle (tallarines), similares a los espaguetis pero con sección rectangular o plana. Sus medidas oscilan los 7 mm y 8 mm de ancho;
- vermicelli fideos chinos largos y finitos hechos a base de harina de soja, similares a los espaguetis pero más delgados.
- pappardelle, es una banda plana de hasta 2,5 cm de ancho;
- fettuccine, alargada y plana, de 6 mm de ancho;
- linguine (‘pequeñas lenguas’), similar a los fettuccini, pero de 3 mm de ancho;
- capelli, cabellos de ángel alargados de sección circular, pero muy delgados. Segun algunas fuentes su medida es igual al del vermicelli;
- ziti, espaguetis gruesos ahuecados en el centro;
- bucatini, similar a los ziti pero menos gruesos;
- capelli d' angelo (‘cabello de ángel’), muy delgado y de rápida cocción.
- Fusilli.
PASTAS CORTAS:
· lengua de pájaro (semini o risini) pasta en forma de granos de arroz, empleada mayormente en consomés.
PASTAS RELLENAS
También hay pastas en forma de loncha, utilizadas para preparar los canelones y lasañas, platos que se acompañan con carne picada, bechamel, verduras u otros rellenos y salsas.Se usan también discos de masa fina, de entre 8 y 13 cm de diámetro, cortados a mano o con máquinas cortadoras o troqueladoras, utilizados para conformar empanadas de diferentes rellenos.
Al igual que en las pastas sin relleno, en las pastas con relleno existen numerosos tipos aparte de los mencionados, algunos de los cuales son:
- los ravioli, con forma de paquetito cuadrado;
- los tortellini, con forma de rollito anudado dentro del cual se incluye un relleno de carne, queso parmesano u otros ingredientes;
- los tortelloni, son similares a los tortellini pero más grande y rellenos con requesón y espinaca;
- los panzerotti, rellenos con queso, jamón y otros ingredientes y con forma de media luna;
- los cappelletti, son una pasta rellena en forma de pequeño sombrero ;
- los agnolotti, raviolis con borde redondeado.